Movilización con movimiento: Exprime tu movilidad

Publicidad

Movilizaciones con movimiento: Exprime tu movilidad al máximo

Las movilizaciones con movimiento o “mobilization with movement” (MWM) son un tipo de técnicas del concepto Mulligan de terapia manual.

Normalmente, se combina una fuerza de deslizamiento mantenida (traslación, rotación o axial) a nivel de las superficies articulares junto con un movimiento disfuncional de la articulación (estudio) ya sea por falta de rango de movilidad (ROM) o por dolor.

Resulta interesante ya que los efectos sobre el ROM son inmediatos (estudioestudioestudioestudioestudio) y destacables, lo que nos permite trabajar nuestra movilidad de una forma más eficiente.

Publicidad

Además, ciertos estudios han detectado aumentos de un 25% en el pico toque de fuerza al cabo de varias sesiones durante un mes (estudio).

Por otro lado, la fuerza muscular isométrica también se vio aumentada (de un 3-5% a un 18-23%) de forma inmediata hasta 30 minutos después de la aplicación de dichas técnicas (estudioestudioestudioestudio).

Además, los beneficios de las movilizaciones con movimiento van más allá del simple hecho de mejorar nuestro rango de movimiento de forma inmediata y notable.

Publicidad

También tienen efectos analgésicos, en el caso de tener una articulación en la que sentimos dolor a partir de cierto rango de su recorrido (por ej.: rodilla a partir de los 100º de flexión) puede mediar con la sensación de dolor percibida, mediante una estimulación de los mecanorreceptores de la cápsula articular.

Estos receptores envían una señal a la sustancia gris periacuedectal, activando las vías de inhibición descendentes, desencadenando en una respuesta analgésica no mediada por opioides.

Si bien, vale la pena mencionar que en el caso de presentar dolor deberán de aplicarse varias fuerzas de deslizamiento mantenido y elegir aquella que nos permita realizar el movimiento sin dolor.

Para la realización de los ejercicios de automovilización con movimiento que voy a exponer a continuación, precisaremos el uso de bandas elásticas o cinchas que realicen la fuerza de deslizamiento mantenida sobre la articulación.

Publicidad

Siguiendo las pautas del concepto Mulligan, se suele recomendar 3 series de 10 repeticiones de un ejercicio, aunque personalmente, lo que mejor me ha funcionado para ganar movilidad de forma rápida en el calentamiento, han sido 2 – 3 series de 15 repeticiones en el rango final del recorrido articular. 

Es decir, seguiremos los siguientes pasos:

  • Colocar la banda elástica o cincha de modo que genere una fuerza de deslizamiento mantenida sobre la articulación a movilizar.
  • Realizar, hasta el final del recorrido, el movimiento en el que queramos ganar ROM.
  • Una vez encontrada la “barrera de movilidad” (es decir, el punto en el cuál nuestra articulación dice “hasta aquí”) realizaremos entre 10 y 15 repeticiones “empujando” y “retrocediendo” poco a poco contra el rango final del recorrido, para ir avanzando gracias a la inercia.
  • Repetir 3 veces

Ejercicios para ganar movilidad

A continuación, podéis ver una pequeña lista de ejercicios que me han dado buen resultado a la hora de ganar movilidad de forma rápida y así también, acortar la duración de la fase de movilidad de mi calentamiento.

Flexión de cadera con deslizamiento posterior

Posición: En bipedestación de espalda al punto de apoyo donde enganchemos la banda elástica.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por la parte anterior de nuestra cadera, de forma que traccione de ella hacia posterior.

Movimiento a realizar: Realizaremos una flexión de cadera (importante mantener la espalda neutra, ya que no nos interesa flexionar la columna lumbar) siguiendo las pautas expuestas anteriormente.

Ejemplo:


flexión de cadera

Abducción de cadera con deslizamiento postero-caudal

​Posición: En bipedestación de espaldas al punto de apoyo donde enganchemos la banda con una sobre la cadera a trabajar para ejercer una fuerza hacia el suelo (caudal).

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por la parte anterior de nuestra cadera, de forma que traccione de ella hacia posterior.

Movimiento a realizar: Dejaremos fijo en el suelo el pie de la cadera con la banda y realizaremos una separación de cadera (abducción) pudiendo flexionar la otra pierna para mayor comodidad.

Ejemplo:


abducción de cadera

abducción de cadera final

Rotación externa de cadera con deslizamiento anterior

Posición: En posición de sentadilla profunda de cara al punto de apoyo donde enganchemos la banda.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por la parte posterior de nuestra cadera (en el glúteo).

Movimiento a realizar: Con la cadera a trabajar en nuestra posición de sentadilla o peso muerto, realizaremos una rotación externa de cadera cambiando el apoyo del pie de la planta al borde externo, y dejando completamente fijo el resto de nuestro cuerpo.

Ejemplo


abdución

Extensión de cadera con deslizamiento anterior

​Posición: En posición de caballero de cara al punto de apoyo donde enganchemos la banda.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por debajo del pliegue glúteo.

Movimiento a realizar: Con la cadera a trabajar en posición de extensión, nos balancearemos hacia delante manteniendo la columna lumbar neutra como si tratásemos de estirar el psoas-iliaco.

Ejemplo:


psoas

psoas fase fianl

Flexión de rodilla con deslizamiento anterior

​Posición: En posición de caballero de espaldas al punto de apoyo donde enganchemos la banda y con la rodilla a trabajar adelantada.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por delante de la parte más proximal de la tibia.

Movimiento a realizar: Realizaremos una flexión de rodilla como si forzásemos la parte final del recorrido de una zancada.

Ejemplo:


flexión de rodilla

flexión de rodilla fase 2

Dorsiflexión de tobillo con deslizamiento posterior talocrural (14)

​Posición: En posición de caballero de espaldas al punto de apoyo donde enganchemos la banda elástica y con el pie a trabajar delante.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por delante del tobillo (cara anterior del astrágalo, justo por debajo de donde termina la tibia).

Movimiento a realizar: Realizamos una dorsiflexión con el tobillo a trabajar como si forzáramos la parte final del recorrido de una zancada.

Ejemplo:


dorsiflexión

dorsiflexión fase final

Rotación externa de hombro con deslizamiento posterior (15)

Posición: En bipedestación de espaldas al punto de apoyo donde enganchemos la banda.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por la parte anterior de nuestro hombro (cara anterior de la cabeza del húmero, aproximadamente a la mitad del vientre del deltoides anterior).

Movimiento a realizar: Con el hombro a trabajar en posición de 90º de abducción, realizaremos una rotación externa de hombro tratando de llevar nuestra mano por detrás del plano frontal de nuestro cuerpo.

Ejemplo:


rotación externa

Rotación interna de hombro con deslizamiento anterior (15)

Posición: En bipedestación de cara al punto de apoyo donde enganchemos la banda.

Publicidad

Posición de la banda: Enganchada al punto de apoyo y pasando por la parte posterior de nuestro hombro (debemos buscar la interlínea articular entre el omóplato y el húmero, aproximadamente a la mitad del vientre del deltoides posterior).

Movimiento a realizar: Con el hombro a trabajar en posición de 90º de abducción, realizaremos una rotación interna de hombro tratando de llevar nuestra mano por detrás del plano frontal de nuestro cuerpo.

Ejemplo:


rotación interna

Estos son las movilizaciones con movimiento que más empleo a la hora de prepararme para el entrenamiento.

Publicidad

Dependiendo de los ejercicios que me toque realizar ese día, elijo unos u otros en función de las articulaciones que más movilidad vayan a requerir.

Como por ejemplo, flexión de cadera con deslizamiento posterior antes de una sesión de peso muerto sumo.

Como os he expuesto estos, también se pueden realizar muchas variantes en función de la colocación de la banda elástica (dirección en la que apliquemos la fuerza de deslizamiento mantenida), ya que como en el tratamiento en clínica, siempre se debe adaptar la técnica al paciente, y no el paciente a la técnica.

Soy Ingeniero informático, sin embargo tengo amplio conocimiento en el mundo del fitness, mi enfoque se centra en el desarrollo de aplicaciones y tecnologías innovadoras para mejorar el rendimiento y la experiencia de los usuarios en el ámbito del fitness y la salud. Mi conocimiento en informática y mi pasión por el deporte me permiten establecer objetivos y motivar a las personas a llevar un estilo de vida más saludable y activo.

Publicidad