Índice del Artículo
Alimentación Infantil: Azúcar, marketing y manipulacion
La finalidad de este artículo es hablar sobre la importancia de la alimentación en los niños, mostrar las consecuencias reales de un elevado consumo de productos procesados, y de cómo el marketing nos manipula.
Si a alguien se le ocurre pensar que el azúcar no es tan malo, que lo peor son las grasas, que sepa que no sólo la literatura científica demuestra lo contrario.
Si no que además nos hemos dado cuenta de que hemos sido engañados.
La industria del azúcar pagó a diversas asociaciones y a un profesor de Harvard para que se culpase a las grasas de diversos problemas de salud (fuente en español, estudio original).
Dosis de realidad: La obesidad, pandemia del siglo XXI
El otro día hice una publicación en mi página de Facebook dando mi punto de vista sobre cómo alimentamos hoy en día a los más pequeños, y por qué ciertos productos no son nada recomendables.
Algunas personas no estaban de acuerdo con mi posición, alegando que mientras los niños hagan deporte, y “no estén todo el día en casa”, no tiene por qué pasar nada.
La obesidad infantil es uno de los desafíos más graves del siglo XXI para la salud pública. El problema es a nivel global, la prevalencia está aumentando a un ritmo alarmante.
Se estima que más de 42 millones de niños menores de 5 años padecen sobrepeso, de los cuales más de 35 viven en países desarrollados (estudio).
Como podemos ver en la imagen anterior, Estados Unidos ha pasado de un 4% de obesidad que había en 1960-70 a un 20%. El porcentaje sigue aumentando, a día de hoy supera el 20% (fuente).
En España no nos quedamos atrás en obesidad (fuente).
Este informe realizado en 2016 nos ofrece los siguientes datos:
- El 57% de la población española sufre problemas de sobrepeso.
- El 17% de la población sufre de obesidad.
- Un 26% de los niños sufren sobrepeso.
- Un 24% de las niñas sufren sobrepeso.
Cuando nos fijamos en nuestros países vecinos, nos damos cuenta de que sólo Reino Unido nos supera en obesidad (fuente) el cuál ya ha tomado medidas (detalle).
En la siguiente imagen podemos observar que los niveles de obesidad en Francia son relativamente bajos en relación al resto de países (2014).
Si echamos un vistazo, nos damos cuenta de que para los franceses la educación nutricional es crucial.
La oferta para los niños en los menús escolares es muy diferente, el primer plato suele estar formado por verduras y hortalizas, ya que creen que si les ofreces de primer plato a los niños verduras y tienen hambre, comerán más.
También incluyen mucho pescado, distintas variedades de queso, zanahorias, frutas como postre, etc…
Sus reglas para una alimentación saludable están bien definidas.
La primera regla es clara, los padres son los responsables de una correcta alimentación de sus hijos.
La táctica del desayuno, los cereales y el azúcar
Nos han hecho creer que la comida más importante del día para los niños es el desayuno, es una buena táctica, pero el desayuno no deja de ser una comida más.
Primero crean una necesidad, luego nos ofrecen una solución (productos procesados).
Ha funcionado a la perfección, el desayuno de los niños españoles está basado en los siguientes productos: pan, galletas y cereales de desayuno.
Y por supuesto, más del 90% de los niños españoles desayunan todos los días.
Con esto no quiero decir que desayunar sea malo, para nada.
Simplemente se le ha dado demasiada importancia al desayuno. Es una comida como otra cualquiera, el problema, es que cuando se realizan malas elecciones, puede ser incluso más beneficioso que no desayunen.
Cajas con colores llamativos y dibujos bonitos, diseñadas para vender y llamar la atención de los niños.
En este estudio se comprobó que los cereales de desayuno están diseñados para vender, algunos personajes tienen los ojos ligeramente inclinados hacia abajo, con el fin de establecer contacto visual con los niños y así generar más confianza (y vender más).
También concluyeron que los cereales destinados a los niños estaban colocados en estanterías más bajas que los que tenían como público objetivo a los adultos.
En definitiva, crees que tú decides qué comprar, pero no es así del todo.
Analizando varios de los cereales de desayuno más conocidos, nos encontramos con esta cantidad de azúcar:
Una cantidad de azúcar bestial.
La industria, conflictos de interés y cómo nos manipula
La industria nos engaña.
Los conflictos de interés están a la orden del día, la industria juega bien sus cartas.
Si bien es cierto que hoy en día hay más ojos encima de la industria y sus prácticas, la reacción de ésta ha sido más que inteligente.
- Patrocinio de investigaciones
- Manipulación de la ciencia
Las investigaciones financiadas por la industria tienen dos objetivos principales:
- Utilizar la ciencia y manipular los estudios de modo que beneficien directamente a sus productos.
- Defenderse de futuras críticas.
Por ejemplo, esta revisión sistemática (enlace) concluyó que 6 de los 18 estudios revisados, tenían conflictos de interés.
Los estudios revisados evaluaban la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la ganancia de peso corporal, siendo los estudios financiados 5 veces menos propensos a encontrar asociaciones positivas, concluyendo que no hay “evidencia” suficiente que relacione el consumo de bebidas azucaradas con la ganancia de peso corporal (money money bitch).
Algunos autores reconocidos ya nos llevan un tiempo advirtiendo (estudio, estudio, estudio) que la mayoría de estudios científicos están manipulados y financiados, por lo que las conclusiones son falsas.
(También ofrecen regalitos a ciertos colectivos :))
Consecuencias de un elevado consumo de azúcar
La OMS recomienda reducir el consumo de azúcares añadidos por debajo del 10% de la ingesta calórica total.
Advierte, que una reducción por debajo del 5% supondría beneficios adicionales para la salud (fuente).
Algunos estudios relacionan directamente el consumo de azúcar añadido con un mayor riesgo cardiovascular, por lo que también recomiendan reducir su consumo a menos de 25g/día (estudio).
En este (estudio) se concluye que independientemente de la actividad física, o de la ingesta calórica total, un consumo elevado de azúcar está asociado con una mayor prevalencia de síndrome metabólico.
También hay una fuerte relación con la diabetes tipo 2 (estudio, estudio).
Por ese mismo motivo se relaciona el consumo de bebidas azucaradas con un aumento del peso corporal, obesidad, y otras patologías (estudio, estudio).
Los zumos comerciales tampoco son una buena opción, es mejor consumir fruta entera, y no, no tienes por qué preocuparte del azúcar de la fruta (estudio).
Además, hay que tener en cuenta que muchos de estos productos, están diseñados para tener un sabor increíble, que consigue excitar nuestro organismo, activando nuestro sistema de recompensa.
Por ese mismo motivo, una vez empezamos a consumir este tipo de productos, es tan difícil dejarlos.
Cuando los niños no conocen este tipo de productos, no tienen necesidad de consumirlos, y evidentemente están mucho más sanos (estudio).
Conclusión final y recomendaciones:
El consumo de azúcar está relacionado con una peor salud de forma global, aunque por supuesto no es el único culpable.
La alimentación de los niños es primordial, teniendo consecuencias a largo plazo durante toda su vida.
Recomiendaciones generales:
– Mayor interés por las elecciones que realizamos a la hora de alimentar a los más pequeños, especialmente a la hora de evaluar los etiquetados.
– Reducir el consumo de azúcar que no esté presente en los alimentos de forma natural.
– Reducir el consumo de productos procesados, en especial aquellos destinados concretamente a los niños.
– Acostumbrar a los niños desde pequeños a diversos sabores y texturas, evitando endulzar con azúcar.
– #Prayforthekids